
Durante la presentación, De
Gennaro sostuvo que: “En estos dos años
hemos presentado tres proyecto que constituyen los ejes para una nueva
legislación laboral: ley de trabajadoras
y trabajadores sindicalizados, la ley de prevención y reparación de
enfermedades y accidentes laborales y la ley de violencia laboral”.
Agregó que “hoy se le suma
este anteproyecto con el que hacemos
visible la violencia de género, inherente a este sistema social, cultural y
político que victimiza a las mujeres y que se oculta de diferentes maneras,
perjudicando aún más a las víctimas. No
solo ponemos luz sino que damos propuestas concretas para contener el drama de
la violencia contra las mujeres y, en muchos casos, también contra sus hijos”.
“Es una satisfacción que la
propuesta haya surgido de las compañeras y un honor ser el instrumento para que
podamos presentarlo con carácter de proyecto de ley. Tenemos dos meses para
debatirlo con todas las organizaciones y en todo el país, porque vamos a
presentarlo el 25 de noviembre en el marco de la Marcha al Congreso en el día
contra la violencia hacia la mujer.
Necesitamos un cambio cultural colectivo ya que la violencia de género
no es un problema individual sino social”, indicó el fundador de la CTA.
A su juicio, “las audiencias
públicas son las herramientas principales para que el pueblo y las
organizaciones políticas que se organizan en torno a distintas problemáticas
discutan también desde la institucionalidad, para poder transformar en
propuestas y en realidad todo lo que se viene trabajando. Por eso, los
diputados nacionales tienen que abrir las puertas del parlamento ya que son
representantes del pueblo. Humildemente, desde Unidad Popular venimos
realizando las audiencias para trabajar distintas problemáticas sociales y
creemos que la ciudadanía no puede estar ajeno a lo que se decide acá adentro”.
Referido a este
anteproyecto, “vamos a seguir trabajando con cuerpo y cabeza para presentarlo
como proyecto de Ley el próximo 25 de noviembre. Tenemos que lograr un
presupuesto real y acorde a la necesidad de la violencia de género. No podemos
permitir que solo se destine el 0,0027% como en la actualidad, ya que eso es
negar un tema central en la vida de todos nosotros. Sigamos adelante para
lograr presupuesto para la actual ley de Violencia de Género 26.485, y también
luchemos para que este proyecto sobre la violencia de género en el trabajo sea
tratado y votado”.
Dada la participación de ATE
en la elaboración del proyecto, estuvieron presentes en el encuentro Julio
Fuentes y Hugo Godoy secretarios general y adjunto, Marta Galante secretaria
del Departamento de Mujer, Silvia León secretaria de Organización y María José
Jerez y Lilian Marquez (ATE-Rosaro).
También participaron del debate Gabriela Troiano (PS-La Plata), Ricardo
Peidró, Claudia Baigorria y Alejandra Angriman (CTA), Laura García Tuñón y Nina
Brugo (UP) y la abogada laboralista María Terragno.
Contenidos destacados del proyecto:
El proyecto abarca tanto el
ámbito estatal como el privado y las diferentes modalidades de contratación. Justifica
las licencias que pueda requerir la víctima, sea por razones físicas o
sicológicas cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o
centros de salud. En igual sentido, serán justificadas las faltas de
puntualidad en el horario de trabajo. También tendrá derecho a la reducción de
la jornada, a la re ordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad
geográfica y a la suspensión de la relación laboral, con la reserva de su
puesto de trabajo. Tampoco podrá ser despedida en los dos años posteriores a la
realización de la denuncia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario